Preocupante: en Argentina la mitad de los adolescentes no finaliza sus estudios secundarios
En tiempos del clima de conflictividad entre los gremios docentes y el gobierno, los chicos tienen clases de forma interrumpida debido a los paros de los maestros. Gustavo Iaies, licenciado en Educación y director del Centro de recursos para la Evaluación y el Cambio Educativo, dialogó en el programa El Puente de Radio Mitre Rosario acerca del impacto del cese de actividades en las aulas para los alumnos y tras conocerse los resultados de las pruebas Aprender, realizadas en todo el país. También analizó el contexto internacional del área y las posibilidades de inserción laboral.
«Los chicos requieren una escuela medianamente ordenada, últimamente lo venimos perdiendo. Los adultos no podemos garantizar a los pibes una escuela de mediana orden», aseguró Iaies. Además, puntualizó en el resultado de las pruebas Aprender, llevadas adelante en alumnos de sexto grado de todo el país, que mostró que los estudiantes tienen más dificultades en el campo de las matemáticas que en lengua.
Por otra pare, el especialista en educación, afirmó que empieza a crecer un poco la diferencia entre los chicos que van a instituciones privadas y los que asisten a escuelas de sección estatal en cuanto a la inserción en el ámbito laboral. «Los chicos que van a gestión privada comienzan a tener una salida laboral mayor. Ahí también se entiende la reacción de los padres que en lugar de protestar agarran a sus hijos, hacen las cuentas y buscan otra escuela».
«Hay una sociedad que mira al problema de la educación como si se fuera a resolver en algún momento. La verdad es que no, tenemos que hacer algo con eso, porque sino, los chicos sufren las consecuencias», aseguró.
Ante la consulta del contexto de la educación a nivel internacional, Iaies afirmó que la Argentina se encuentra en el tándem de atrás, pese a que en el 2001, el país estaba primera en América Latina. «Ahora estamos entre los peores 8 países que se evalúan en el el mundo, pero hay que reaccionar, sino vamos a seguir por detrás» reveló.
Las pruebas PISA son exámenes a nivel internacional donde se toma lo que se le demandaría a los alumnos a esa edad. «A los 15 años no te toman cuentos en lengua sino informes, cartas de comunicación. Se evalúa lo que vos necesitás en un mercado de trabajo para vivir ahí», comentó el licenciado.
Además, aseguró que las universidades Argentinas se encuentran en el grupo de las mejores 10 de América Latina y sostuvo que en la UBA llegan más chicos que fueron a escuelas privadas que escuelas de gestión estatal. Iaies explicó que en Argentina, «la mitad de los chicos que empiezan la secundaria no la terminan». De ese número, en las instituciones estatales hay más del 65% de los alumnos que abandonan el colegio.