Hora pico. Afuera la tormenta amenaza a los peatones. Él rompe el hielo del diálogo ironizando sobre las preguntas periodísticas que acarrea el estreno de una película. Ella se ríe y le sigue el juego. A él se lo percibe más nervioso pero no menos elocuente. Descontracturados y simples, transmiten la complicidad propia de lo íntimo. Es que además de actriz y director de «La Cordillera», que verá la luz de las salas rosarinas el jueves próximo, Dolores Fonzi y Santiago Mitre son pareja. Y así lo demuestran a lo largo de toda la entrevista que se dió en el marco de presentación del filme.
Los dos están vestidos de negro. La belleza de ella vuelve muy sencilla la tarea de los fotógrafos que los retratan en el patio de un hotel céntrico refinado.
Santiago: «Es una película de ficción. Trabaja sobre un presidente ficcional que habita esta época. Hay determinados ecos que se pueden parecer a cuestiones de la realidad», pero remarca una vez más el carácter ficticio de la historia. Empero, con el avance de la conversación señala que nunca revelará en qué mandatarios se inspiró.
Al momento de contestar sobre la experiencia de dirigir a su novia, señala que «fue muy fácil. Es una actriz muy buena».
«¿Igual qué va a decir conmigo acá tan pegada?», interrumpe Dolores entre risas. «Es genial lo que hizo. Una de las cosas que más me gustan de la película es la calidad de actuaciones que tiene», continúa él.
Santiago: «Nosotros somos pareja, les queremos contar a todos. Un poco la obligo a escuchar todas las ideas boludas que se me van ocurriendo durante el proceso de escritura. Siempre es la primera persona a la que le consulto. En el momento en que empezamos a filmar ella tiene tanta conciencia y conocimiento de la película como yo, así que no tengo que dirigirla tanto».
Sobre el rol de Ricardo Darín en el desarrollo del guión señala que su presencia «fue fundamental». ¿Qué mejor presidente que Ricardo Darín? Dolores estaba filmando con él Truman en España y le contó que yo estaba trabajando en esto. A él le divirtió el desafío de componer a un presidente. Creo que si en ese momento hubiera dicho que no le interesaba el proyecto, que no quería meterse en política, no sé si hubiese escrito la película».
-¿Cómo fue encarnar a la hija de un presidente?
-Por suerte no soy hija de presidente. Me despertó muchas preguntas. Me imagino que debe ser feo de transitar. Porque todo el mundo habla bien o mal y es tu padre ante todo. Y todas las críticas negativas hacia él te deben causar…..
-¿Un gran dolor?
-Sí…No debe ser para nada fácil cargar con tamaño poder y que no te corresponda y qué hacés con eso. Me parece bastante compleja la figura de los hijos de poderosos.
«Me vendría bien un poco de comedia», expresa Fonzi a la hora de contestar sobre sus próximos proyectos laborales. Y cuenta que al presente se encuentra trabajando en «El futuro que viene», una comedia que narra la amistad entre dos mujeres, con Constanza Novick, quien fuera su socia en «Soy Tu Fan». «Es su ópera prima, y es con Pilar Gamboa, que la amo.» comenta con su voz gruesa.
«Me vendría bien un poco de comedia»
-Los escenarios naturales no son casuales para contar una historia sobre la lógica del poder político. La Cordillera, el poder, parece hasta una metáfora…
Santiago: «Sí. Hay algo del contexto que tiene muchas significaciones. En un principio a mí me gustaba la idea de ambientar la cumbre en La Cordillera por la geografía y porque aportaba cierto extrañamiento. Yo quería que la película se fuese alejando del realismo de a poco y creo que el el hotel rodeado de las montañas y los blancos y los negros fueron un símbolo visual interesante. La Cordillera de Los Andes, atraviesa todo el continente, es un símbolo de unidad y a la vez un límite entre los países. Estar en las alturas, la soledad y el aislamiento que produce eso… Estar en la cima, en lo alto del poder es algo que también se trabaja.
Cuando dice «la cumbre», el cineasta se refiere al encuentro de presidentes latinoamericanos , núcleo de la obra, interpretado por un elenco cosmopolita: Christian Slater (Estados unidos); Paulina García y Alfredo Castro (Chile); Elena Anaya (España); Daniel Giménez Cacho (México). Reparto que se completa con los nacionales Érica Rivas y Gerardo Romano, personajes centrales en el corazón de la diégesis.
«Como una especie de terapia para afrontar la tensión de un estreno me pongo a escribir otra película»
Los nervios son reales: «Como una especie de terapia para afrontar la tensión de un estreno me pongo a escribir otra película», señala Mitre al tiempo que declara que se encuentra trabajando «en la adaptación de una novela que se llama «Pequeña flor».