Transformación urbana en Rosario: la Villa Olímpica que dará vida a la zona sur
El vicepresidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Ricardo Griot, profundizó acerca de la construcción del nuevo complejo en el histórico predio del ex Batallón 121, de cara a los Juegos Odesur 2026.
Rosario se involucra en un mega-proyecto habitacional en la antesala de los Juegos Odesur con el lanzamiento de 320 viviendas amparadas en un crédito hipotecario y el subsidio estatal que estarán ubicadas en el icónico predio del ex Batallón 121, en la zona sur de la ciudad.
El desarrollo forma parte del plan integral para los Juegos Sudamericanos 2026 y será ejecutado por DIRSU, un consorcio integrado por PECAM, el Grupo Eskenazi (Banco Santa Fe) y el Grupo Eurnekian (América).
El proyecto implica la construcción de 20.000 m² en un plazo de entre 16 y 18 meses, con torres de hasta ocho pisos, un área comercial de dos niveles y estacionamiento. Inicialmente alojará a los atletas del evento deportivo, pero luego se convertirá en un nuevo barrio para familias de clase media.
En ese marco, el presidente de PECAM y vicepresidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Ricardo Griot, profundizó acerca de la construcción de la villa deportiva en dialogó con el periodista Marcos Cicchirillo en el programa El Puente que se emite por Radio Mitre Rosario.
En ese sentido, Griot afirmó que “este desarrollo va a marcar un antes y un después, no solo en Rosario, sino a nivel nacional” puesto que “es el primer proyecto mixto que combina subsidio directo al comprador, crédito de largo plazo y un fuerte compromiso del sector privado con el desarrollo urbano”.
Dicho acuerdo entre el grupo inversor y el gobierno provincial prevé que los compradores accedan a créditos hipotecarios garantizados a través del Banco de Santa Fe, accionista del consorcio. También se le suma un subsidio provincial que sirve para bajar el valor final de las unidades, por lo que esta serie de medidas replican los modelos exitosos de financiamiento habitacional implementados en otros países sudamericanos.
“Venimos bregando por esto desde la Cámara. Si hay continuidad, este modelo puede ser replicado en todo el país y convertirse en un círculo virtuoso de inversión, empleo y acceso a la vivienda”, agregó.
Lo explicado refiere solamente a la primera etapa de realización del proyecto. El plan completo contempla la posibilidad de construir hasta 1.500 unidades en ese mismo sector, posicionando a la zona sur como el nuevo eje de desarrollo urbano de Rosario.
El proyecto se articula con otras grandes obras de infraestructura previstas para los Juegos, como el nuevo estadio multipropósito en el predio de la ex Rural y la instalación de una cubierta en el Paseo 21 para disciplinas urbanas. La inversión pública que se hará en este proyecto será de 90 millones de dólares. En conjunto con la construcción de la Villa Olímpica la Municipalidad ya aprobó en la ciudad 198 habilitaciones comerciales, la mayoría por vía express.
En ese contexto, Griot concluyó: “Este proyecto demuestra que con decisión política, herramientas financieras y un objetivo claro, se puede construir para los que más lo necesitan. Y al mismo tiempo, dinamizar la economía real”.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión