Sobre los intentos de robos, supermercadistas destacan que “se actuó de manera inteligente y evitando cualquier tipo de conflicto”
Tras la serie de intentos de saqueos a comercios de la ciudad, durante la noche de este jueves, y en el marco de una proliferación de este tipo de hechos en el país, se refirieron desde la Cámara de Supermercados de Rosario.
Desde el sector, hicieron mención a la situación que se viene gestando tanto en la ciudad, como en la provincia. “A partir del día miércoles, ante los sucesos nacionales y, particularmente, lo que sucedió en la provincia de Buenos Aires, fuimos convocados por el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, el ministro de Desarrollo Social de la provincia, el Jefe de Policía, Daniel Acosta, y secretario de Prevención y Control de la provincia, más la participación en esa reunión del secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rosario”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, Juan Manuel López Raido, vocero de la Cámara.
Y, respecto al encuentro, que se dio en la Sede de Gobernación de Rosario, comentó: “Se fue gestando el análisis que se iba dando de la situación de la calle, sobre todo para armar un programa de contingencia con alerta permanente y en el caso de los que no competen, que son los supermercadistas, armó un protocolo de la actuación ante cualquier hecho de sospecha que se venía gestando en cualquier parte de la ciudad de Rosario”.
“Estos dos programas -continuó-, tanto el programa de contingencia como el protocolo, se efectivizaron a partir del día miércoles, con lo cual los sucesos que se fueron dando el día jueves ya estaban dentro del marco de este operativo, por lo cual la verdad es que la policía actuó de manera rápida, sabiendo de antemano con todo el trabajo que se venía realizando de inteligencia en la calle, con un trabajo de territorio, donde se venía arrojando algunos datos sobre los hechos que se venían gestando, y se pudo actuar de forma temprana, evitando cualquier tipo de robo o robo vandálico, como hoy por hoy está caracterizado”.
Asimismo, hizo referencia que a “las personas que viven en Santa Fe están enjuiciadas justamente bajo ese rubro, el artículo 10 como robo en banda y poblado agravado por uso de menores”.
Tras destacar el trabajo previo con el Ministerio de Seguridad de la provincia, el vocero expresó: “Estábamos latentes en cuanto a los puntos calientes de cada una de las ciudades, donde se reforzaba la seguridad, donde se reforzaba la inteligencia en el territorio, como así también se ponía la mirada en todo lo que es el sistema de cámaras de seguridad para poder prevenir, sobre todo, a cualquier tipo de hecho delictivo, que esto es lo que pasó y, por suerte, se actuó de manera inteligente y evitando cualquier tipo de conflicto”.
Consultado sobre la posibilidad o decisión de los comercios de cambiar el horario de cierre, o por miedo que hayan cerrado ya directamente, aclaró: “No hay ningún cambio particular o de modo general, o te diría, de un mandato de la institución para con los asociados, sino que todavía se mantiene la calma y esto es importante remarcarlo para llevar tranquilidad a la ciudadanía”.
“En primer lugar, hay que remarcar que sabemos la situación económica y social que existe y es angustiante. Nosotros la vivimos remarcando en cuanto a lo que son los aumentos de precios, pero esto no tiene nada que ver con lo que son situaciones de hechos puntuales, de robo, de hurto y de estrategia casi vandálica para poder asaltar no solamente un supermercado, sino cualquier tipo de otro comercio, porque se han visto en las imágenes que no solamente se relacionaba con la búsqueda de alimentos, sino, sobre todo, de electrodomésticos y otros tipos de objetos”.
Aumentos de precios
López Raido también hizo referencia al impacto en las góndolas durante las últimas dos semanas, después de la devaluación post elecciones. “Antes de las elecciones, nosotros veníamos recibiendo aumentos de alrededor del 10 por ciento, que eran aumentos que se venían dando en el último trimestre de las revisiones que nosotros hacemos. Nosotros tenemos revisiones cada tanto a nivel de lo que es la institución, para verificar y constatar cómo viene el incremento mensual en toda la familia de productos. Pero, más allá de esto, obviamente, a partir del día martes, con la devaluación de los impactos en la mayoría de la industria de alimentación, ha determinado aumentos por encima de estos valores, que fueron de una sola emisión de lista de precios, con aumentos que van casi al 20 por ciento”.
Y remarcó: “Hay una realidad que venimos anunciándola en la mayoría de los proveedores. Por eso, tampoco se acepta lista de precios así, como así, porque la realidad es que no hay capacidad de compra para ese aumento en esos productos”.
“Hay una tensión real. Hasta el día de hoy, en algún punto, se ha tratado de retrotraer, y lo hemos hecho a las empresas proveedoras, que es inviable aumentar estos precios, porque no hay capacidad de compra a esos valores, y estamos viendo, y estamos tratando de hacerlo entender, que eso es inviable, en algún punto, porque no hay mercado. Nosotros venimos con ventas a las bajas de hace cuatro meses, con un consumidor, que es un consumidor mucho más exigente, debido, ni más ni menos, a la capacidad cada vez más chica de sueldo o de capacidad de compra”, concluyó.