Según un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Gran Rosario sigue siendo la urbe con peor índice de acceso a la conectividad de todo el país. Aunque se mantienen los números del año pasado de conexión, el 43,1% de la población no posee una computadora.
El informe da cuenta de que, hacia finales del año pasado, la región Patagonia es la que mejor índice de acceso al internet en los hogares presenta, con un 92% de penetración, superando por 5 puntos porcentuales la media nacional. También se observa que esa región tiene la mayor incidencia de uso de computadoras, con un 45,6%, y de celulares, llegando al 92%, respecto de las demás regiones del país. En cuanto al acceso a computadoras, siguen en la región Patagonia, la región Pampeana (43,7%) y el Gran Buenos Aires (43%).
El análisis de los niveles de acceso a internet revela que los conglomerados del sur del país son los que mayores niveles de incidencia presentan, con Río Gallegos (96,8%), Ushuaia-Río Grande (95,1%) y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (94,3%) como los de mayor acceso. El uso de celulares es similar al de acceso a internet, aunque generalmente hay un pequeño porcentaje a favor de la tecnología de celulares.
Por otro lado, los conglomerados con los peores índices de acceso al internet son Gran Rosario, con el 21% de la población censada sin acceso a la red, seguida de cerca por el conglomerado San Nicolás – Villa Constitución con dos de cada diez habitantes sin poder ingresar a internet (19,9%), completando el podio con Resistencia (17,3% de su población censada desconectada) y Neuquén, con el índice más bajo de incidencia de conectividad en la región patagónica, siendo que el 13,8% de su población no puede acceder a la web.
#DatoINDEC#TIC: en el 4° trimestre de 2021; 87,2% de las personas usaba internet; 88,1%, celular; y 42,3%, computadora https://t.co/BuV6eoiYEc pic.twitter.com/QLwzNzba3S
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) May 16, 2022
La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe dio sanción definitiva a la Ley de Conectividad, que consiste en tres aspectos: el primero es la autorización al Ejecutivo provincial para la toma de un empréstito con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) de hasta 100 millones de dólares más intereses y accesorios correspondientes.
El crédito tiene el objetivo de financiar las obras que integrarían el Programa de Inclusión Digital y Transformación Educativa ‘Santa Fe + Conectada’, el cual busca instalar más de 4.000 kilómetros de fibra óptica. Al momento de ser aprobada, sólo estaban construidos 160 kilómetros, que correspondían a la traza Santa Fe-Rosario.
Las otras dos partes de la Ley tienen que ver con la implementación. Y deben ser ejecutadas de manera urgente.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión