«No hay una evidencia epidemiológica que demuestre que los alimentos transmiten coronavirus»
Una de las principales preocupaciones en este período de plena cuarentena a raíz de la pandemia del coronavirus que también azota al país tiene que ver con la compra y administración de los alimentos para poder subsistir. El dilema que se desató en los últimos días tiene que ver si la comida que consumimos a diario puede llegar a ser un canal de transmisión para las personas.
Jorge Baigorri, coordinador del Departamento de Educación y Epidemiología del Instituto del Alimento, dialogó en el Puente por Radio Mitre Rosario y aclaró el panorama de esta situación cotidiana que puede ser muy importante para los días venideros.
«Tenemos la manía de considerar a la heladera como un verdadero depósito de todo como los fósforos y la sal para que no se pierden. En esta pandemia se dan situaciones como de dejar que las cosas se pasen su fecha de vencimiento y guardamos la comida sin protegerla», comenzó Baigorri.
Y continuó: «Proteger los alimentos tantos cocidos como los crudos es fundamental. Este virus no lo podemos ver, es algo invisible que está en todos lados y por lo tanto potencialmente puede estar en cualquier lugar. Los alimentos tiene una ventaja porque no hay una evidencia epidemiológica que este coronavirus se pueda transmitir a través de ellos, pero tranquilamente puede estar en algún recipiente o en nuestras manos».
Con respecto a precisiones de cómo se puede contagiar del virus, explicó: «Con el toqueteo constante de las manos podemos llevar el virus para todos lados, como por ejemplo cuando revisamos productos para ver la fecha de vencimiento y demás puede ser peligroso. También cuando llevamos nuestros dedos al pelo, la cara y la boca».
Y para más recomendaciones de cómo hay que actuar una vez llegado del supermercado, aseguró: «Hay que tratar de lavar todos los envases que traigamos de afuera, tenemos que transformar todas estas nuevas costumbres en una rutina e higienizarse bien las manos con las uñas incluidas. De todas formas, esto debería pasar siempre y no solamente ahora que estamos viviendo esta pandemia».
Por último, Baigorri se refirió a cómo debe conservarse la carne en tiempos de cuarentena: «La carne vacuna pueden conservarse un buen tiempo dentro de la heladera, casi como 3 meses y no así la de pescado que es la más rápida que se echa a perder. Los freezer que tenemos en nuestros hogares son distintas a los que cuentan las industrias, tiene menos potencia, la temperatura del congelamiento es distinta. Esto no sirve para frizzerear pero sí para mantener fría la comida. En este caso las cosas pierden las vitaminas necesarias que tiene un alimento que se conserva en las industrias»
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión