Movilizaciones en Rosario en reclamo por la Ley de Discapacidad
Personas con discapacidad, familiares y profesionales del sector se convocaron en inmediaciones del Concejo Municipal con motivo de los recortes y del debate en el Senado.
Personas con discapacidad, familiares y profesionales de la salud se convocaron este jueves cerca del Consejo de la ciudad para reclamar por los recortes que sufre el sector y para que se apruebe en el Senado la ley de Discapacidad.
En diálogo con la prensa, el referente de la Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad de Santa Fe (Atraes), Pablo Bolego, precisó que la iniciativa que ya tiene media sanción en Diputados, le “garantizará a las personas la accesibilidad a pensiones y prestaciones”.
“Estamos en un momento límite, por lo que este -la ley- es el último suspiro de un sistema que viene siendo castigado y golpeado”, precisó.
A su turno, el integrante de la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (APRIDIS), Luciano Urrutia, señaló: “Nos encontramos aquí, haciendo fuerza, para que la sesión en el Senado de la Nación tenga el desenlace por el que vinimos trabajando con legisladores provinciales y nacionales”.
“El impacto es muy complejo de poder medir, porque de no contar con una serie de medidas paliativas probablemente el daño sea irreversible. Hay instituciones que cortan tratamientos o jornadas, así como transportistas que dejan de trabajar en días de la semana”, aseguró.
Luego, concluyó: “Todo el tiempo nos vemos en la obligación de tomar este tipo de medidas que van en contra de nuestra ética profesional con el fin de llegar a fin de mes con todos adentro”.
Sobre la ley
La iniciativa que se discute en el Congreso de la Nación propone declarar en emergencia a discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2027.
De esa manera, el gobierno deberá asegurar el financiamiento de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad para mejorar el servicio que se le ofrece a las personas afectadas por una discapacidad, lo que permite el acceso a un régimen regularizado de deudas tributarias.
Asimismo, tendrán que actualizar de forma sostenible una actualización mensual de los aranceles de las prestaciones, así como también asegurar una compensación por los mismos.
Por último, el texto precisa que la Agencia nacional de Discapacidad (Andis) y los múltiples programas de atención médica que ofrece, deberán recibir inversiones sostenidas en el tiempo
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión