El nuevo rector de la Universidad del Gran Rosario sobre los desafíos de la educación en tiempos modernos: "Hoy en día el conocimiento funciona de otra manera"
Javier Macchi, flamante titular de la casa de estudios, asumió recientemente y estará en el cargo hasta el 2029.
La Universidad del Gran Rosario (UGR) recientemente renovó a su autoridad principal con el nombramiento del ingeniero Javier Macchi como rector para el periodo 2025-2029.
Con motivo de su asunción en el cargo, Macchi se pasó por los estudios de Radio Mitre Rosario y al aire de una entrevista con el equipo de El Puente, se refirió a los múltiples desafío que enfrenta la educación en tiempos modernos.
En primera instancia, el rector contó cómo se siente acerca del puesto que pasó a ocupar en la universidad: “Estoy estusiasmado y con ganas de llevar adelante la tranformación del Gran Rosario, como existen las transformaciones en toda la sociedad actualmente, ya sea con el gobierno, la inteligencia artificial y otras cuestiones que nos hacen pensar".
Sobre ese punto, profundizó acerca de como estos cambios recentes han afectado a la forma que se tiene de enseñar: “Creo que toda la educación tradicional está fundamentalmente cuestionada”.
“Estamos acostumbrados a un modelo educativo que consiste en que una persona le transmita conocimientos de forma directa hacia otra con un avance escalonado y eso ya no va más", sostuvo.
En ese sentido, precisó que “hoy en día el conocimiento funciona de otra manera, se genera haciéndose preguntas". Por ello, "el rol del docente pasa de ser un instructor a ser un guía que le da las herramientas para que el alumno encuentre sus respuestas”.
Dada esa situación, también se ve afectada la forma de examinar a los estudiantes: “Los exámenes son distintos, porque al tener más educación online a nadie se le ocurriría tomar una prueba igual a las anteriores”.
Tras esa explicación, Macchi analizó la figura del alumno y del lugar que ocupa en el salón: “Hoy si el alumno no está motivado no existe dentro de la institución. Capaz que está dentro del aula pero va a estar mirando para otro lado o jugando un juego”.
A renglón seguído, señaló que las tecnologías deben servir para el desarrollo del colegiado:“El teléfono tiene que estar en el aula, pero el alumno debe usarlo para buscar respuestas o usarlo de herramienta”.
Luego, explicó el método que usan en la universidad para ayudar a los distintos tipos de estudiantes: “Lo que propusimos en la UGR es tratar de entender a nuestros alumnos y nos tomamos un año para categorizarlos. Por eso diferenciamos al presencial del que está a distancia. El presencial es aquel que termina la secundaria y va a la universidad. A ese estudiante hay que darle un lugar de encuentro”.
“En cambio el que estudia virtualmente es un alumno ee mayor edad que ya tuvo una trayectoria, maneja sus tiempos y va a la universidad a buscar sus respuestas”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión