Luis Novaresio: "No sé qué es Milei, si sé que puso patas para arriba todo el sistema"
El periodista viajó a Mar del Plata para presentar su primera novela, "Todo por amor, pero no todo".
El periodista Luis Novaresio presentó en Mar del Plata, Villa Victoria, al cierre de la primera edición del Festival Penguin Libros, su primera novela, “Todo por amor, pero no todo”.
En diálogo con el medio de El Marplatense, Novaresio no sólo se refirió al proceso que atravesó para escribir su novela sino que se permitió reflexionar sobre la realidad en el país conforme al fenómeno Milei: “No sé qué es Milei, sólo sé que puso patas para arriba todo el sistema”.
Al principio, recordó que desde que tiene uso de razón que se dedica a escribir ficciones: "Hace poco nos mudamos y encontré cosas que escribía a los 14 años en una caja. Yo creía que era Cortázar. No era. Era horrible lo que escribía. Siempre quise escribir, pero después el laburo me fue llevando hasta que finalmente apareció la novela”.
Sobre su novela, precisó tardó 50 años en llegar a ella y eso fue desde que comenzó a escribir. Aunque, especificamente, la historia presentada nació hace 20 años en un curso de filosofía de José Pablo Feinmann en ciudad de Buenos Aires.
"Los personajes son los mismos. Pero la mirada cambió. Y yo que soy medio psico, pinté de negro una pared entera de mi viejo departamento, que la transformé en un pizarrón. Y con tiza escribí la historia de cada personaje. Y ahí ya sabía lo que les iba a pasar, lo que fue un avance enorme”, señaló.
Sobre por qué llamó a su historia
“Todo por amor, pero no todo”, aseveró: “Es una frase que dice uno de los personajes que se llama Uno. Y tiene un amigazo, que probablemente sea su mejor amigo, que se llama Felipe. Todos los personajes se enroscan, piensan en la filosofía, en la psicología, deambulan. Felipe es peluquero, es muy terrenal. Y hablando con Felipe, Uno está enamorado, está empezando una relación y le dice: “Yo estoy dispuesto a dar todo por amor, pero no todo”. Lo cual habla de una cosa saludable. Creo que no hay amores incondicionales sanos. Es de ahí la frase.
Reciéntemente Mar del Plata se vio envuelta en una ola de crímenes, uno de los más llamativos fue el asesinato de un kiosquero ocurrido lunes pasado al que balearon en la cabeza.
Uno de los tantos casos que desencadenaron que el intendente del partido de Pueyrredón (Mar de Plata es su cabecera), anunciara junto a la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, el arribo de las Fuerzas Federales para reforzar la seguridad. Medida similar a la aplicada en el 2024 en Rosario.
Sobre este punto, Novaresio se animó a brindar sus perspectiva de porquela la inseguridad quedó instalada en la agenda nacional: “No tengo una respuesta sociológica. Pero sí tengo una respuesta más empírica: hay inseguridades que no se abordan. Hay un muy buen libro del legislador Emmanuel Ferrario, Coordenadas para antisistemas, y él dice que la crisis que se está dando en todo el mundo es porque no se da respuesta a lo que está reclamando la ciudadanía. Y no me quiero poner liberal. En la Argentina, seguridad y economía se alternan en la demanda. Creo que puede haber alguna cuestión sociológica de por qué nos obsesionamos con algunos casos, pero la demanda de esa seguridad no está satisfecha. La democracia no está siendo delivery de lo que está pidiendo la gente”.
Por último, analizó la llegada de Milei al poder y quiénes se la facilitaron: "En materia de críticas habito el peor de los mundos, porque me putean los de Milei y me putean los kirchneristas. Es como unánime. Cuando la entrevisté a Cristina en 2017 en Infobae, Daniel Hadad me preguntó si estaba dispuesto. Obvio. Sospecho de la gente que dice “a este no lo entrevisto por…”. Hadad me dijo “te va a matar el 30% por derecha y el 30% por izquierda. Laburás para el 40% del medio”.
“Me pareció muy interesante. Así que en el ámbito de la crítica estoy en el peor de los mundos. Pero estoy convencido que el mayor jefe de campaña de Milei, que le permitió ser presidente, fue Alberto Fernández, fue Cristina, fue Massa, que hicieron un gobierno espantoso. Y en algunos casos hasta le brindaron estructura para desfavorecer a Juntos por el Cambio. Sí es una consecuencia. No creo que haya habido un enamoramiento por Rothbard, no me imagino que la gente haya salido corriendo a las librerías para leer a Rothbard y Von Mises”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión