Ley Bases: no habrá cuarto intermedio, se debatirá por capítulos y se definirá este martes si hay media sanción
El proyecto de la Ley Bases y el paquete fiscal se comenzó a debatir este lunes al mediodía en la Cámara Baja, al darse quórum con 135 diputados presentes y 125 ausentes, por lo que se esperan más de 30 horas de debate. Además, el oficialismo logró con 140 votos a favor -y 109 en contra- el que la ley sea discutida por capítulos, de manera nominal y no por artículos como la última vez el 6 de febrero.
El modo de discusión por artículos, se trató de impulsar para esta sesión desde Unión por la Patria, la izquierda y parte de los radicales. Asimismo, la sesión no tendrá cuarto intermedio por lo que será un debate maratónico. A la hora de discutir ambos proyectos, se hará un debate conjunto, en otras palabras, se expondra por ambas leyes.
Desde el oficialismo, hay confianza de que se logre alcanzar la media sanción para este martes a las 8 al contar con el apoyo de Hacemos Coalición Federal, el Pro, y parte del radicalismo.
Al principio del debate, el presidente de la Cámara Baja tuvo un cruce con el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, justamente por el modo de voto por capítulos y no por artículos.
«Arrancamos mal, una vez más. Entiendo que no quieren que les pase lo que ya les pasó, pero no fue nuestro bloque el que pidió votas inciso por inciso. Hoy está faltando el sentido común», aseguró Martínez.
Tras ese primer cruce inicial, las disputas entre los legisladores acerca del modo de votación, que es sin cuarto intermedio y por capítulos, acordada por la mayoría que estaba en el parlamento.
En ese contexto, la diputada de Unión por la Patria, Carolina Gaillard, pidió que no se le diera a Milei la capacidad de «disolver organismos estatales» mientras hablaba el radical, Rodrigo de Loredo. En medio de los gritos, otra de las legisladoras le dijo a Gaillard que «se tome un rivotril». Por la afrenta, la diputada opositora acusó a la vicepresidenta de la UCR Karina Banfi.
Legisladores como Silvia Lospennato (PRO), y López Murphy (Hacemos Coalición Federal) manifestaron su apoyo al proyecto oficialista. Aunque con algunas críticas o diferencias. Por su parte, Murphy, aclaró que por las reservas negativas que heredó el actual Gobierno, «no había alternativa» más que hacer «un esfuerzo extraordinario», pero señaló: «A mí criterio lo que había que hacer era eliminar privilegios acumulados a lo largo de mucho tiempo en nuestra legislaciones y tratar de reducir la presión sobre lo que cumplen».
Lospennato, sin embargo, fue mucho más abierta acerca de los cambios que propone la Ley Bases, y se limitó a coincidir con la propuesta y criticar al kirchnerismo. En ese sentido, afirmó que desde el espacio se compartía el diagnóstico; y apuntó contra el kirchnerismo, a quienes acusó de haber dejado una «tragedia» en el país sin la cual hoy no sería necesaria la ley oficialista.
Aunque el proyecto libertario recibió apoyo de parte de los bloques dialoguistas, desde el Frente de Izquierda y Unión por la Patria realizaron fuertes críticas a la iniciativa oficialista.
La legisladora Romina del Pla, consideró la Ley Bases como una «porquería» que implica un retroceso al «siglo XIX» y afirmó: «Hay que remontarse mucho para encontrar semejante ataque a los trabajadores». Christian Castillo por su parte, coincidió con su par, clamó por que se frene la ley y subrayó: «El que vote a favor será recordado por siempre por los trabajadores».
Desde Unión por la Patria, afirmaron que el proyecto «es la gran entrega de la Argentina» y que va a «ser totalmente ruinoso para el país». La legisladora Cecilia Moreau, afirmó que es un «intento de reforma constitucional encubierta». Tolosa paz, por su parte, atacó a la gestión de Milei, destacó que hubo el desplome del salario más grande en los últimos 90 años, un 32% del quite a los jubilados y 90% de inflación y aseguró: «Quieren hacer trizas a la Argentina».
Si bien hay sectores dentro de los distintos espacios políticos que apoyan o rechazan con vehemencia la reformada Ley Bases. Desde la Unión Cívica Radical como de Hacemos Coalición Federal, mantuvieron cierta neutralidad y criticaron algunos aspectos del proyecto.
Margarita Stolbizer, de Hacemos Coalición Federal, si bien afirma reconocer la emergencia que hay en el país, anticipó que votara negativamente debido a que «no hay un plan de país». En ese sentido, criticó la licuación de ingresos de los sectores más pobre y los jubilados. Asimismo, calificó de insólita la compra por 300 millones de dólares de avions militares por parte de Petri.
En la misma línea, desde la Unión Cívica Radical, y a través de la palabra del legislador Lisandro Nieri, se mostraron de acuerdo en brindarle al Gobierno «las herramientas que necesita», pero no «a cualquier costo».
«Sin dudas que había que hacer cosas con el gasto, pero no deberíamos dejar para un futuro, sobre todo por el esfuerzo que están haciendo los argentinos, soslayar el análisis de los gastos tributarios. Hay que revisar las jubilaciones de privilegio, la exención de ganancias de aquellos sectores con mayores sueldos, el del poder judicial», constató el radical.