La energía eléctrica nunca fue gratis, ni antiguamente ni ahora. La diferencia es que antes de que asuma el gobierno de Mauricio Macri, la luz estaba subsidiada por el Estado en casi un 80%, con lo cual las tarifas estaban congeladas y el costo final en la boleta se sostenía sin grandes modificaciones por la intervención estatal.
La nueva política energética del gobierno nacional es dejar de intervenir definitivamente en el costo de la tarifa de los distintos servicios entendiendo que se trata de uno de los principales factores que genera déficit fiscal en el Estado.
De esta manera, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) tomó la decisión de trasladarle a los usuarios los fuertísimos aumentos que realizó Cammesa (empresa repartidora nacional de energía), el costo que conlleva la distribución de la electricidad por el territorio provincial y el gasto en obras de infraestructura y mantenimiento de la toda la red eléctrica, generando un aumento tarifario en el consumidor del 3.000% en dos años.
DOS POR AÑO
Antes de que cambiara radicalmente la política energética del Estado, es decir, cuando la tarifa estaba congelada, la EPE ya venía aplicando distintos aumentos: solamente entre 2008 y 2015 la Empresa Provincial realizó 12 incrementos (casi dos por año), lo que se traduce en un 426% en 7 años. Los mismos se suscitaron bajo los gobiernos socialistas de Hermes Binner (2007-2011) y Antonio Bonfatti (2011-2015).
Los datos surgen de una acción judicial que inició en 2016 la Multisectorial contra el Tarifazo. “Desde el año 2008 hasta diciembre de 2015, la EPE incrementó sus tarifas más de once veces, acumulando un aumento superior al 400%; ello a pesar del congelamiento de las tarifas reinantes en nuestro país, especialmente en nuestra provincia; inclusive aunque el costo de adquisición de la energía eléctrica por la EPE -a Cammesa- aumentó solo un 120% en esos 7 años”, informó a este medio el abogado de la Multisectorial de Rosario contra el Tarifazo, Juan Alcaraz.
“Mientras la tarifa estaba congelada, el gobierno provincial continuó percibiendo los subsidios nacionales, pero aún así la EPE continuó aplicando aumentos”, señaló a Rosario Nuestro la diputada provincial justicialista, Patricia Chialvo, y agregó: “Esto sucede porque la EPE opera con criterio de empresa privada sobre servicios que son públicos”.
“Notamos una clara actitud, desde el gobierno de Binner en adelante, de ir retirándose de la inversión en Obra Pública de la EPE, de modo que esos gastos se vienen cubriendo con los costos de la tarifa”, expresó la diputada, y alertó: “La Provincia hoy está recaudando un 30% más de lo estipulado en el presupuesto e, inclusive, el año pasado el presupuesto fue de 150 mil millones de pesos y el de éste es de 195 mil millones, con lo cual vemos que es un presupuesto generoso para abordar las distintas obras que necesita ir realizando la EPE”.
Por aquellos años (2008-2015), el argumento oficial de la Empresa Provincial anunciaba la incapacidad de realizar obras de magnitud por haber tenido congelada la tarifa durante cuatro años, generando que tuvieran que realizar los diferentes aumentos para cubrir los gastos.
ALTERNATIVAS
El ex diputado provincial Mario Lacava, había presentado en 2016 una iniciativa que proponía generar el ECOSEP (Ente de Control del Servicio Eléctrico Provincial), es decir, crear el ente de control y del marco regulatorio para la Empresa Provincial de la Energía. El proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara baja espera tratamiento en el Senado provincial.
Otra idea que fue presentada hace una semana en la legislatura provincial, fue pergeñado entre 15 diputados provinciales y es un combo de los distintos proyectos que cada legislador fue proponiendo de forma individual para paliar la crisis energética.
“La iniciativa pretenden que la tarifa eléctrica vuelva al mismo valor de diciembre del 2017 y que se cree un fondo compensador con 7.500 millones de pesos que estén destinados a la Obra Pública y así cubrir los gastos necesarios y evitar que se trasladen a la boleta del usuario”, explicó la diputada Chialvo.