13°
viernes 29 de septiembre del 2023

La enfermedad de Bilardo: ¿qué es y cómo se trata?

Hace unos días se conoció la noticia de la internación de Carlos Salvador Bilardo. Si bien los familiares pretendían reservar la noticia, comenzó a trascender que el ex entrenador del seleccionado argentino fue trasladado al sanatorio Fleni tras sufrir «un fuerte malestar» y un cuadro depresivo, según trascendió este sábado desde su círculo íntimo.

El primer parte médico decía que el ex técnico de la selección argentina de fútbol ingresó «por un cuadro confusional transitorio». Y agregaba que «los estudios realizados han demostrado una dilatación ventricular en su cerebro, sugestiva de síndrome de Hakim-Adams».

El documento difundido fue firmado por Martín Nogués, el jefe del Departamento de Neurología. Para explicar dicha enfermedad, el médico neurólogo, Mauricio Bosch, dialogó con Radio Mitre Rosario y explicó que “corresponde a un conjunto de signos y síntomas que los pacientes presentan y que caracteriza a una enfermedad”.

Y contó que: “Se llama así porque es el nombre de la persona que los describió en un primer momento. Es un colombiano que en el año 64 hizo la descripción de pacientes que tenían ciertas alteraciones específicas que los nombró con este síndrome”

-¿Se suele diagnosticar erróneamente con Parkinson o con Alzheimer o con otros tipos de síndromes?

La realidad es que este síndrome de Hakim Adams está dentro de lo que se conoce como patologías demenciales, es una demencia de muy baja prevalencia. Dentro de las demencias tenemos las más conocidas que es el Alzheimer  (60%) y después tenemos una serie de enfermedades demenciales que ocupan el resto del porcentaje (40%).

El síndrome de Hakim Adams es un porcentaje muy chiquito que está en orden de menos del 1% y a veces por sus síntomas puede confundirse con un cuadro de Alzheimer o de Parkinson ya que comparten ciertos síntomas sin ser la misma patología.

-¿Cuáles son estos síntomas?

Es una enfermedad que principalmente se caracteriza por trastornos o cambios en la esfera cognitiva, funciones ejecutivas, capacidades para tomar decisiones, memoria, lenguaje, capacidad para razonar y abstraer información, es un punto de lo que llamamos la triada clínica. El segundo aspecto es el trastorno de la marcha, una marcha muy típica, lentificada, están como pegados al piso, hacen una marcha muy cortita y les cuesta mucho levantar el pie del piso. Cuando hacen referencia los pacientes dicen como que las piernas les pesan mucho. Y el tercer punto, característico es la incontinencia urinaria, que es en un estadio un poquito más avanzado.

Estos tres síntomas pueden estar en cualquiera de las otras demencias que nosotros hablamos, por lo tanto, es muy difícil poder diagnosticarla cuando no se presentan los tres puntos juntos que caracterizan al cuadro.

-¿Y a qué pacientes suele afectar?

Es muy característico en la edad adulta. La prevalencia de la enfermedad aumenta a partir de los 60 años pero puede presentarse más tempranamente también. La edad es un dato muy importante a la hora de hacer un diagnostico diferencial, en pacientes de 50 años la prevalencia del Alzheimer es menor, por lo tanto  hay que pensarla en pacientes que son un poco más jóvenes.

-¿Qué tratamiento se lleva adelante?

Es una de las pocas demencias que puede tener un tratamiento que pueda revertir el cuadro. Es un tratamiento muy específico, se hace una derivación del líquido céfalo raquídeo que es lo que genera el cuadro, es decir, el aumento del líquido céfalo raquídeo que es un liquido que está dentro del cerebro normalmente, cuando se acumula mucho liquido, se produce el síntoma. Lo que se hace es colocar una sonda muy finita que deriva  ese líquido a la cavidad abdominal y por esa forma se puede evacuar el líquido  que está acumulado anormalmente. Es una cirugía muy sencilla. En la mayoría de los casos los pacientes responden muy bien, en otros no, pero hay que hacer una serie de estudios para uno poder decidir y tener una visión un poco más concreta de cuáles van a ser los pacientes que van a responder mejor o no a esa terapia.