La causa de los cuadernos, en la que están implicados diversos empresarios y exfuncionarios ligados a los gobiernos kirchneristas, sacudió al país entero. El disparador de la investigación judicial fueron una serie de anotaciones de Óscar Centeno, exchofer de Roberto Baratta, segundo del exministro de Planificación, Julio de Vido. Diego Cabot, periodista de La Nación fue uno de los impulsores de esta causa y trabajó sobre la corrupción público-privada de los último tiempos en Argentina. Cabot dialogó con Marcelo Fernández este martes por la mañana en el programa Con Sentido Común de CNN Radio Rosario.
El periodista comenzó con la expectativa que tiene con esta causa, actualmente «se encuentra en esos famosos valles procesales», aseguró Cabot haciendo alusión a que parece que está estancada pero que son momentos donde se trabaja mucho dentro de los juzgados y se arman las resoluciones. «Lo que está sucediendo con la causa en estos momentos es que la Justicia está trabajando en los proyectos de elevación a juicio oral, son procesos muy importantes para devenir del proceso, en estos momentos se está trabajando y por eso miro con mucha expectativa», afirmó Cabot en los momentos que se está viviendo en la causa de los cuadernos en la que el fue uno de los impulsores.
El periodista contó que Alberto Fernández fue muy crítico con esta causa y que considera que es un invento de alguien y asegura que él (Cabot) es uno de los implicados. «Ya lo ha dicho, no es que estoy interpretando, el dice que yo desconocía gran parte del derecho por no ser abogado hasta que le mande un mensaje diciendo que lo era y el no lo sabía», manifestó el periodista. «Fernández ha sido muy crítico y uno podría pensar que intenta cambiar los efectos».
Para Diego Cabot, la causa, en consecuencias normales debería estar elevada a juicio en su totalidad antes de fin de año. Pero contó que hay dos grandes universos: «El primero, que fueron los iniciales, donde fue la espectacularidad del inicio, sumado al esquema de Muñoz, con los famosos 70 millones de dólares invertidos en el exterior, que ya están comprimidos formal a juicios. Y después esta el otro colectivo que alrededor de 100 que ya tienen un procesamiento que la cámara lo confirme o lo desestime, y eventualmente ahí pedir la elevación a juicio». Además aclaró que para él, al primero no le falta nada, en ese se encuentran los empresarios más importantes y los ex funcionarios más importantes.