Juan Pablo Geretto vuelve con "Maestra Normal": "Que después de 15 años el público siga eligiendo mi obra es un regalo que pocos actores tienen"
La obra se presentará en el Teatro Broadway de Rosario los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril desde las 20:00 horas . Las entradas están disponibles en la boletería del teatro (San Lorenzo 1223) y a través de la web de Tu Ticket.
Este fin de semana, el Teatro Broadway recibirá a uno de los espectáculos de mayor éxito en el teatro rosarino: "Maestra Normal", la obra protagonizada por Juan Pablo Geretto que desde hace 15 años sigue llenando salas. El actor se prepara para tres nuevas funciones este viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril, desde las 20:00.
A pesar del tiempo que lleva en cartel, el actor aún se sorprende por la vigencia del personaje. “La verdad que no sé cómo pude crear algo tan increíble, siendo yo, conociéndome... No te imaginás en ningún momento que vas a estar 15 años haciendo lo mismo, y sin embargo la gente lo sigue eligiendo. Y yo también lo sigo eligiendo. No me canso, me entretengo y me divierto. Es un regalo que pocos actores tienen”, expresó durante una entrevista realizada en el programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario.
Geretto construyó el personaje a partir de vivencias propias, en especial relacionadas a su experiencia escolar. “Fue como toda mi reacción a la educación formal. Estaba jugando tranquilo y de repente me mandaron… fue caótico para mí. Luego tuvo un correlato en un espectáculo, y luego resultó que ese espectáculo funcionó”.
Con el tiempo, Maestra Normal adquirió otras capas de sentido: “Básicamente el texto se resignifica. El texto no cambia, pero se resignifica con el contexto. No tenés que ir actualizando porque cambia el texto por el contexto. La Argentina cambia tanto… no es Suiza, que decís ‘bueno, esto siempre pasa lo mismo’”.

El paso del tiempo también modificó la recepción del público: “Hay cosas que ya la gente no se ríe como antes, que son como más bravas de la maestra, que yo las sigo diciendo, pero entiendo que cambió la risa o cambió la reacción. La educación para mí fue así también: fue xenófoba, fue homófoba, fue amorosa… tiene muchas aristas”.
Para Geretto, el espectáculo es también una crítica estructural: “El sistema educativo sigue siendo un sistema que saca gente para la industria. En su momento le habrá servido, pero ahora esa industria ya no existe. Me parece que cada vez más gente está quedando fuera del sistema educativo”.
“No es echarle la culpa a las maestras, cosa que jamás hice. Porque de un sistema todos somos o víctimas o lo contrario. Para mí, en este caso, víctima. Porque el sistema es más fuerte, más persistente, tiene más recursos, y te va moldeando”.
En ese punto, también reflexionó sobre los cambios en el concepto que existe de la profesión docente: “Había algo como de prestigio en la profesión que se fue perdiendo y eso daña a la gente que habita esa profesión también. En ningún lugar del mundo la educación está bien paga, pero en algunos lugares sigue conservando el prestigio, y es importante. Si no es por plata, o por pasión, que por lo menos sea por prestigio. Pero no tener ninguna de esas es un montón”.
En este sentido, el actor se refirió a que buena parte de su público proviene del sector docente: “Siempre, constantemente, cada vez que presento la obra, van. Y creo que parte del enganche fue que nunca les eché la culpa de nada, ni las ridiculicé. Tampoco me interesaba que se quedara solo en la imagen de la maestra gritona”.
Geretto, se refirió también a la construcción del personaje: “Fui como jugando a ser una maestra, con mis recuerdos. Si te interpelo ahora con algún recuerdo, tendrás tres o cuatro, pero si te lo pones a pensar durante mucho tiempo, se va abriendo la trama y van surgiendo otras cosas”.
En este aspecto, agregó: “Se fue conformando un texto, un cuerpo, un ritmo. Me parece que cualquiera que investigue profundamente alguna etapa de su vida va a tener esa posibilidad. Yo también tuve esa sensibilidad, esa mirada, que es la que me alejó de ese colegio”.
A pesar de que los rosarinos lo consideran propio, Geretto nació en Gálvez, vivió en España y recorre el país con sus funciones. “La gente me pregunta, pero para mí es re normal. No siento que me fui de Gálvez. Me pasa algo rarísimo: cuando me voy de Argentina y estoy afuera, en vez de decir Argentina digo Gálvez. Es rarísimo”.
En esa línea, el artista señaló que su identidad está anclada ahí: “Mi paisaje es Gálvez. Cualquier cosa que pienso, lo pienso desde ahí. En relación al trabajo, a la escritura… siempre lo hago desde ahí”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión