Este sábado, llega la "Luna Rosa": cómo y cuándo verla en Rosario
El primer plenilunio de abril coincidirá con un fenómeno astronómico que, si bien no altera el color del satélite, debe su nombre a una flor nativa del hemisferio norte.
Este sábado 12 de abril por la noche se podrá observar en el cielo de Rosario la denominada “Luna Rosa”, el nombre tradicional que recibe la primera luna llena del mes de abril. Aunque el satélite natural no presentará un color rosado, su presencia en el firmamento será particularmente relevante por su simbolismo y coincidencias astronómicas.
En Rosario, el plenilunio alcanzará su punto máximo de visibilidad a las 21:22 horas, si las condiciones meteorológicas lo permiten. Este evento podrá apreciarse sin la necesidad de instrumentos ópticos desde cualquier punto de la ciudad.
El fenómeno coincide, además, con el apogeo lunar, es decir, el momento en el que la Luna se encuentra a mayor distancia de la Tierra dentro de su órbita. Por esta razón, se verá levemente más pequeña que en otros plenilunios, aunque igualmente luminosa. Un atractivo adicional será su proximidad aparente a Espiga, la estrella más brillante de la constelación de Virgo, lo que configurará una imagen astronómica de gran belleza visual.
Origen del término “Luna Rosa”
La denominación proviene de una tradición ancestral de los pueblos originarios de América del Norte, quienes asignaban nombres a las lunas llenas en función de fenómenos naturales y ciclos estacionales. En este caso, la “Luna Rosa” hace referencia a la floración del Phlox subulata, conocida también como musgo rosa, una planta perenne que florece en tonos rosados durante la primavera boreal y que tiñe de ese color los campos del hemisferio norte.
Esta tradición quedó documentada en el Farmer’s Almanac, una publicación estadounidense de larga data que recopila información sobre agricultura, meteorología y astronomía.
El Phlox subulata pertenece a la familia Polemoniaceae y se caracteriza por formar densas alfombras florales de bajo crecimiento. Suele utilizarse en jardinería ornamental, debido a su resistencia a climas secos, su follaje compacto y su vistosa floración en tonalidades que van del rosa al púrpura.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión