Especialista considera que los jubilados deben tener un aumento mensual en función del índice inflacionario
En el marco de un proceso inflacionario como el que vive Argentina, con la progresiva pérdida del poder adquisitivo, uno de los sectores más perjudicados es el de los jubilados y pensionados. Ante esta situación, un especialista planteó la necesidad de aumentos mensuales.
“El régimen actual hoy de la ley de movilidad jubilatoria establece que cada 90 días hay una actualización de los ingresos de los jubilados. Una actualización que se toma en base a 180 días para atrás, contemplando el índice de inflación, el nivel de recaudación y también el índice de incremento de los salarios registrados. Esa polinomia que se utiliza, en realidad, en cada actualización los jubilados vienen perdiendo frente a la inflación de forma considerable”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, Juan Carlos Juárez, abogado especialista en seguridad social y previsional.
Entonces, como consecuencia del proceso inflacionario “se está tratando de modificar la ley de alquiler por el problema del incremento de los precios; las paritarias prácticamente están en estado asambleario permanente para la actualización de los salarios de los trabajadores y los jubilados, que son otro sector de ingresos fijos, no están en las mismas condiciones”, agregó.
Por eso, “estimo necesario, no solo en términos legales, sino en términos operativos, sociales y económicos, que los jubilados tengan un aumento mensual en función del índice inflacionario para actualizarles sus jubilaciones”, amplió el especialista.
Ahora bien, reconoció que la problemática, “lamentablemente, no está ni en la agenda de los legisladores, tampoco está en la agenda de los tres candidatos más importantes a la presidencia de la Nación. No es un tema del de la seguridad social que esté en la agenda pública para debatir, a pesar de que implica el 50% del presupuesto de la Nación Argentina”, remarcó.
Vale señalar que la jubilación mínima hoy en la Argentina está en 87.460 pesos. A partir de un bono extraordinario de 37.000 pesos se ubica en 124.460. “Evidentemente, eso no cubre, digamos, la necesidad de un adulto mayor que requiere una ganancia básica total de más de 260.000 pesos por mes”, enfatizó Juárez.
Asimismo, consideró que “se genera es un achatamiento de la pirámide de ingresos de los jubilados y pensionados, y que van de en desmedro de aquellos que hicieron un aporte mucho más importante para poder jubilarse, y que pierden frente a estas circunstancias. Además, en Argentina hay un dato que por ahí muchos no conocen, pero las jubilaciones y pensiones se pagan no solamente con aportes y contribuciones, sino que el 45% de cada jubilación argentina se paga con aportes fiscales, es decir, con parte de lo que es impuesto al IVA, ganancias y personales y otros tributos”.
Sin embargo, explicó que “los impuestos en un proceso inflacionario como el IVA, un producto que antes costaba mil pesos y aportaba 2.100 pesos por mes de IVA, y ahora vale 2.000, aporta 2.200. Entonces, también se incrementa asimétricamente el ingreso por impuesto, con lo cual se puede dar una mejora en el ingreso jubilatorio, mejora de los impuestos”.
Respecto a modelos exitosos, dio como ejemplo: “España no tiene en un año la inflación que nosotros tenemos en un mes, pero la hacen sobre la base del índice de precios al consumidor. Como así también, los países de la Unión Europea y muchos países de América Latina y Caribe”.
“Porque en realidad estamos hablando de actualizaciones, no de aumentos, es decir, que al jubilado se le compensa la pérdida. No, no alcanza una actualización. Por eso, cada vez se va retrocediendo en el nivel de ingresos de los jubilados y en el nivel de inversión que hace el Estado”, sostuvo Juárez.
En ese marco, señaló que “en el año 2019 se aportaba casi el 47% del presupuesto nacional. Y hoy estamos hablando de una inversión del 40%, en materia de jubilaciones y pensiones. Hay un retroceso de casi 5.000 millones de dólares por año. A eso hay que sumarle también, que me parece importante decirlo, que en la Argentina tenemos un 50% de trabajadores no registrados, lo que implica que un 45% de la economía no se registra”. Y seguido, comentó: “Esto implica que anualmente hay cerca de 280.000 millones de dólares que viven una economía sumergida o en negro”.