El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo y la vida cotidiana
Sebastián Nuara, vicepresidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario, analizó durante una entrevista el avance de la IA y su repercusión en el ámbito laboral.
La inteligencia artificial (IA) se instaló en la vida cotidiana de todas las personas y con mucha fuerza en el mundo laboral, generando ciertas modificaciones en la manera de realizar las distintas tareas.
En este sentido, hay empresas que utilizan, por ejemplo, respuestas automáticas o plataformas como Netflix y Spotify que comparten recomendaciones personalizadas a los usuarios.
Durante una entrevista realizada en el programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, Sebastián Nuara, vicepresidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario, se refirió al tema y expresó: "La inteligencia artificial es una de las tecnologías que permite a las computadoras y otros dispositivos aprender, razonar y resolver problemas imitando muchas veces al ser humano". En esa misma línea, agregó: "Hoy en día la estamos usando cada vez más y prácticamente sin darnos cuenta".
Respecto a la preocupación que existe por la posible pérdida de empleos como consecuencia del avance de la IA, Nuara señaló: "Siempre las revoluciones tecnológicas han tenido cierto resquemor o cierto miedo hacia esto de '¿nos sacará el trabajo?'. Pasó con la llega de internet, con Excel y con Office. La realidad es que todo generalmente se va acomodando y van surgiendo nuevas actividades o desafíos para las personas".
El especialista hizo hincapié en la importancia de la capacitación y la adaptación ante este nuevo panorama. "Lo importante es enfocarse en capacitarse y estar abiertos a las tecnologías que van surgiendo. Adaptarnos es clave, aprender a trabajar con grandes volúmenes de información y relacionarnos con la IA", recomendó.
Nuara sostuvo además que la inteligencia artificial se utiliza mucho para cuestiones como la "automatización de tareas rutinarias y administrativas". En este sentido, señaló que hay tres aspectos que la IA no puede reemplazar: criterio, ética y regulación. "No tiene un marco ético, no tiene regulaciones claras, y tampoco puede discernir que le conviene y qué no. El pensamiento crítico que tiene un profesional siempre va a estar por sobre la inteligencia artificial", aseveró.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión