Las pruebas PISA 2022 reveló que 7 de cada 10 estudiantes no logra niveles básicos en Matemática, mientras que en Lengua y Ciencia, 5 de cada 10 adolescentes no alcanzan los niveles mínimos de desempeño. Desde hace algunos años, sobre todo después de la pandemia, se puso en foco la problemática de los jóvenes estudiantes a la hora de aprender.
“El desafío sí es el área de matemáticas. De todas maneras, nosotros desde el Ministerio, lo que estamos haciendo con los datos desde el inicio de la gestión, es tomar decisiones respecto de las líneas que uno implementa. En relación a esto, no es un dato que es frío y que únicamente lo arroja, es un dato que nos hace poner en diálogo”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, Francisco Corgnali, director provincial de Investigación y Evaluación Educativa.
Y, seguido, se refirió a las acciones implementadas por la cartera de salud que dejará sus funciones ese 10: “Se desarrollan dentro de las escuelas primaria y secundaria, talleres de escritura y de lectura, de comprensión de texto y de lo que tiene que ver con la resolución de problemas. Así también se da impulso a lo que es el programa 25 horas en escuelas primarias, todo tendiente a que esto se revierta”.
Respecto a cómo se fue dando el proceso en los últimos años, el funcionario indicó: “El proceso tiene una meseta. Hay evaluaciones que los resultados ascienden, otros que descienden, y venimos también de un tiempo de pandemia. Este tipo de cuestiones incidieron y mucho en lo que es la educación en general”.
Ahora bien, Corgnali tuvo críticas para este tipo de evaluaciones: “Siempre lo que tenga que ver con datos, que vienen de una cuestión, que son evaluaciones que no están contextualizadas porque nosotros a nivel de la provincia habíamos pensado en un dispositivo de evaluación propio, que tenga en cuenta el contexto, la particularidad de la institución, del estudiante, en esto de pensar en una evaluación más que tenga que ver con un proceso y no tan de este tipo de enlatados que lo único que mira es el resultado”.
“Cuando uno lee este tipo de datos, del Aprender, de PISA, los datos son arrojados de un formato de evaluación desde una concepción un poco más técnica. Nosotros por la provincia vamos en una cuestión de una evaluación que tiene que ver con lo formativo y que tiene que ver con el proceso. Por eso también esta idea de pensar en las trayectorias de los estudiantes. Cuando uno piensa en las trayectorias de los estudiantes y se posiciona desde ahí, hay un montón de conceptos que van cambiando”, concluyó.