A 210 años del combate de San Lorenzo, ¿por qué es tan importante este acontecimiento en la historia nacional?
Este viernes se cumplen 210 años de la Batalla de San Lorenzo, el primer y único enfrentamiento de José de San Martín en el actual territorio argentino. El combate tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, en las proximidades del convento franciscano de San Carlos, situado en la ciudad de San Lorenzo.
Allí se enfrentaron por un lado las Provincias Unidas del Río de la Plata, representadas por el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de su creador, el entonces coronel José de San Martín; y por el otro, los realistas de Montevideo, encabezado por el capitán Antonio de Zabala.
“Es una fecha icónica en todas las fechas sanmartinianas y también para la revolución. Hoy allí cerca de Rosario se realizan los actos centrales donde se replica la carga de caballería de los Granaderos a Caballo, para quienes fue su bautismo de fuego”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, el Lic. Juan Marcelo Calabria, historiador, escritor, miembro en representación de Mendoza de la Academia Nacional Sanmartiniana y docente de la Universidad Nacional de Cuyo.
“Y sigue siendo una fecha trascendental porque fue el primer y único combate en territorio argentino que lideró el General San Martín”, remarcó el especialista.
Respecto a la contienda, Calabria reseñó: “Se trató de un pequeño combate antes que una gran batalla, no participaron más de 400 solados en total y duró muy poco tiempo. Sin embargo, murieron 16 soldados rioplatenses y tuvo su impacto en su momento, pero el simbolismo que tiene la batalla es por lo que significó: el bautismo de fuego de los Granaderos a Caballo, donde se prueban por primera vez como cuerpo de elite, que va a ser después el embrión del Ejercito de los Andes”.
“Porque además San Martín allí logra demostrar, no solo militarmente, sino sobre todo políticamente que llegó al Río de la Plata para jugar su vida y su prestigio por la libertad y la independencia de América”, amplió.
El historiador también se refirió a la conformación de los Granaderos: “El reglamento que escribió San Martín, que hoy adaptadas a los tiempos que corren se mantienen dentro del cuerpo del Regimiento de Granaderos a Caballo, que no solamente es el cuerpo de elite del Ejército, sino que es la escolta presidencial de nuestro país. El reglamento era muy duro y rígido, contemplaba aspectos militares y de la vida en el cuartel, pero también expresaba todo un estilo de vida, los educaba, incluso San Martín les enseñaba a tomar los cubiertos, a comportarse en sociedad, cómo debían vestir sus uniformes”.
“Es decir, una verdadera escuela de vida para sus muchachos, muchos de ellos de familias importantes quienes ocupaban cargos de oficiales, pero los integrantes de la tropa provenían de lugares inhóspitos y que no tenían ninguna preparación ni instrucción, por eso el Regimiento además de una escuela militar, fue una escuela de vida”, agregó.
Con relación a la figura de Cabral y arrojo para salvar la vida de San Martín, Calabria, fue más allá: “En realidad es uno de los tres soldados que terminan desatándose, sobre todo Cabral y Baigorria pierden la vida salvando a San Martín. Nos faltaría agregar junto a Cabral, a Baigorria y Bermúdez, para completar la trilogía”.
“El combate es una carga frontal de dos escuadrones a caballo, de dos columnas de 70 granaderos y atacan de frente, mientras la infantería, parapetada en la costa de San Lorenzo con cañones esta disparando. Es decir, es un ataque muy osado de dos escuadrones de caballería lanzándose con una carga de sable en mano y lanzas contra más del doble de infantes españoles, con armas de fuego y con cañones. Tal es así que una de las balas que hiere al caballo de San Martín, hace que animal caiga y aplaste la pierna del general que queda inmovilizado. Ahí es cuando lo vana ultimar dos infantes españoles que se dan cuenta quién es y si lo matan termina la batalla, pero ahí intervienen Cabral, Baigorria y Bermúdez, que gracias a su arrojo la batalla termina con una victoria para las fuerzas patriotas”, detalló el historiador.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión