Un relevamiento arrojó que la inflación en el país se incrementó en un 30% anual durante las últimas dos décadas en Argentina. El estudio fue realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y tuvo en cuenta las cifras económicas del país desde 2003 a 2022.
Entre otras estadísticas, el organismo calculó que los gobiernos que pasaron por el mando nacional estos últimos veinte años incrementaron la emisión monetaria un 34% y el gasto promedio del Sector Público Nacional estuvo un 11% por encima de los ingresos. "El problema de las fallas del Estado no es sólo el exceso de gasto sino también la pérdida de productividad económica y social que provocan las malas intervenciones públicas. Esto terminó destruyendo la moneda" explicaron.
El reporte detalló: "Estos datos muestran que el sector público nacional cubrió con ingresos genuino, a lo largo de las ultimas 2 décadas, menos del 90% de sus gastos". Además, añadió: "Sin desconocer que la inflación es un fenómeno multicausal, los crónicos déficits fiscales obligaron a emitir pesos por encima de lo que la gente demanda, lo que derivó en alta inflación".
Por último, IDESA argumentó: "La situación actual (con ingresos que cubren solo el 80% del gasto y emisión monetaria e inflación anual en el orden del 100%) es la manifestación extrema de un proceso que se inició apenas explotó la convertibilidad en el 2002 y se deterioró consistentemente en los últimos 20 años".