20°
martes 23 de abril del 2024

Estremecedor: en solo tres meses hubo casi cinco mil alertas por violencia de género en Rosario

La violencia machista en la ciudad se vio incrementada desde que comenzó la pandemia, pero también aumentó de manera proporcional la cantidad de llamados pidiendo ayuda por parte de víctimas y allegados.

Por Ignacio Pellizzón 

Los niveles de violencia de género en Rosario en medio de la pandemia no cesan. De hecho, el principal cambio es que cada vez más mujeres se animan a denunciar la violencia machista. No sólo eso, también amigos, familiares, vecinos y conocidos son los que, también, se vuelcan a realizar llamados para alertar a las autoridades.

Solamente durante los meses de encierro obligatorio –algo de marzo, abril y mayo-, según informaron a Rosario Nuestro desde la oficina de Violencia de Género que trabaja bajo la órbita del Ministerio Público de la Acusación (MPA) se recibieron, entre comisaría y sistema online, entre 500 y 600 denuncias por diversos temores, señalaron. Los datos surgen de Rosario y Gran Rosario, aunque desde el MPA aclararon que no todos esos números de denuncias llegan a detenciones o medidas judiciales, porque se van evaluando las informaciones aportadas en cada denuncia y muchas no llegan a ser concretas.

La violencia machista es un flagelo que está enquistado en la sociedad y que el aislamiento obligatorio pone en evidencia aún más. El temor a ser golpeadas brutalmente por sus convivientes o por los que podrían violar el distanciamiento impuesto por la justicia es tan alto que pareciera que no hay canal de comunicación que alcance.

Cinco mil en tres meses

Por la pandemia la Municipalidad puso a disposición una nueva vía de comunicación para pedir ayuda por violencia de género: un número de Whatsapp (3415-781509). La nueva opción se fue consolidando a lo largo del año al punto de recibir la mitad o más alertas que el Teléfono Verde (0800 444 0420). En base a los datos a los que accedió Rosario Nuestro, solamente en julio se realizaron 1.529 llamados de alerta. En total 1.047 fueron al Teléfono Verde y 482 fueron mensajes al Whatsapp.

En agosto la cifra de llamados al teléfono llegó a 1.204, unos 200 avisos más que en el mes anterior, mientras que el Whatsapp recibió 535 mensajes, es decir, también aumentó la demanda con respecto a julio. En septiembre, por su parte, disminuyó un poco la cantidad de llamados al 0800, pero siguió por encima de julio con un total de 1.082 llamados. El Contacto Violeta (Whatsapp) obtuvo 616 mensajes, con lo cual fue el mes con más mensajes recibidos por esa vía.

Al contabilizar el trimestre (juilo, agosto, septiembre) se alcanza la alarmante cifra de 4.966 llamados de alerta por violencia de género. Este número duplica a lo recibido en el primer trimestre de confinamiento absoluto de abril, mayo, junio que totalizó 2.577 alertas en ambas vías de comunicación. Antes que estallara la pandemia, el Whatsapp no existía como vía de comunicación para alertar y el Teléfono Verde recibía solamente 20 llamados diarios. El coronavirus potenció la violencia, pero también alentó a que más mujeres y personas puedan animarse a denunciar.

Femicidios en 2020

Desde el Observatorio de las Violencias de Género «Ahora que sí nos ven» informaron que en Argentina se pueden encontrar que casi todas las provincias, a excepción de Tierra del Fuego y La Rioja, presentan casos de femicidios. “En lo que va del año 1 de cada 5 mujeres víctimas de femicidio ya había hecho una denuncia previa o tenían medidas de protección, es evidente que algo falla y no se llega a tiempo para salvar esa vida”, alertó Analía Morra integrante del Observatorio.

Algunas provincias cuentan con una situación más compleja, apuntan desde la ONG, y sus casos van en aumento: Buenos Aires (86), Santa Fe (29), Tucumán (13), Jujuy (12), Córdoba (12) y Misiones (11) y Tucumán (13). Por lo tanto, desde «Ahora que sí nos ven» consideran fundamental que diseñen y apliquen sus protocolos de acción contra las violencias de género.

Según indica el informe en el 46% de los femicidios el vínculo de la víctima con el agresor era de pareja; el 19%, ex pareja, 11%, familiar; 6%, conocidos; 3%, desconocidos; hay un 15% sin datos. Respecto de los lugares físicos donde fueron cometidos, el 64% en la casa de la víctima, el 23% en la vía pública, el 5% en la vivienda del agresor, el resto se encuentra sin datos.