19°
viernes 29 de marzo del 2024

Día Internacional de la Celiaquía

Se trata de la enfermedad intestinal crónica más frecuente. El Ministerio de Salud de la Nación distribuye en todo el país los insumos necesarios para realizar el diagnóstico en forma oportuna y garantizar el acceso gratuito a los análisis.

Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco. La celiaquía es la enfermedad intestinal crónica más frecuente y en Argentina hay unos 400.000 celíacos, pero se estima que por cada paciente diagnosticado hay otros 9 que lo desconocen o sin diagnosticar.

¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía es una enfermedad sistémica «autoinmune» producida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten –que están presentes en el trigo, la cebada, el centeno y la avena (TACC) – en personas con predisposición genética.

Se trata de una afección que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso del crecimiento en niños, como así también del desarrollo, de la pubertad y talla baja, entre otras particularidades. La prevalencia de la enfermedad es del 1%.

Se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.

Algunas de las manifestaciones de la enfermedad

  • Anemia
  • Migrañas
  • Alteraciones del esmalte dental
  • Osteopenia u osteoporosis
  • Hipo o hipertiroidismo
  • Caída del cabello
  • Infertilidad
  • Uñas quebradizas
  • Abortos espontáneos
  • Dermatitis
  • Diabetes
  • Menopausia precoz
  • Aftas

No solamente con los gastroenterólogos, que son quienes terminan de confirmar el diagnóstico, sino también con los médicos del primer nivel de atención, ginecólogos y dermatólogos, entre otros profesionales que también tienen que incrementar  la sospecha. Además, hay que tener en cuenta que un chico que está cansado todo el día puede ser celíaco y que los familiares de personas celíacas son también grupos de riesgo.

El diagnóstico se realiza mediante:

Autoanticuerpos con tTG (transglutaminasa tisular)

EmA (endomisio)

Anticuerpos o antígenos dietarios o sus interfaces como AGA2 (gliadina deaminada)

Biopsia intestinal

El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno).

Ley de Celiaquía

La importancia de la Ley de Celiaquía (N°26.588), aprobada por el Congreso en 2009 y reglamentada dos años después por la Presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, que declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica.

En ese marco, se elaboró una guía de práctica clínica para la detección precoz de la enfermedad celíaca en el primer nivel de atención que será distribuida en todos los centros de salud del país a través del Programa Remediar que implementa la cartera sanitaria nacional.

El año pasado se convocó a las sociedades científicas de dermatología, odontología, diabetes, bioquímica, ginecología y obstetricia para que difundan esta guía y un protocolo de detección precoz y también se publicó una guía promovida por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de buenas prácticas de manufactura para elaboradores de alimentos libres de gluten.

Hasta el momento, no existe tratamiento farmacológico para la enfermedad celíaca y, una vez diagnosticada, lo único que deben hacer las personas afectadas es seguir una dieta estricta de alimentos libres de gluten y mantenerla de por vida.

Todo alimento envasado puede contener gluten, mientras que las frutas y los vegetales frescos, las carnes y los huevos son alimentos que naturalmente no lo contienen. Para el resto, se debe consultar el listado de alimentos aptos confeccionado por la ANMAT, que está disponible en la página web del organismo: www.anmat.gov.ar/Alimentos/Alimentos.asp