21°
viernes 19 de abril del 2024

Detalles cruciales que hay que conocer sobre la anticoncepción de emergencia

En tiempos en los que se debate acaloradamente la viabilidad ética, moral y legal de la interrupción voluntaria del embarazo, sigue siendo insuficiente la educación sexual y lamentablemente muchas veces circula información errónea o incompleta en los medios masivos de comunicación, no por mala fe, sino por una interpretación acotada de publicaciones oficiales de organismos nacionales o internacionales que se ocupan de la salud sexual y reproductiva.

Como profesional de la salud, y como especialista en Sexología Clínica y Educativa, tengo la responsabilidad de brindar la mayor información posible por los medios de difusión a mi alcance, y de alertar sobre los errores más frecuentes que los sexólogos detectamos en la divulgación masiva de información (incluso a veces desde entidades gubernamentales).

Uno de los temas que más confusión genera, es el de la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), píldora postcoital, o vulgarmente llamada “pastilla del día después”. Así que intentaré transmitir de la forma más clara posible, la correcta información que se necesita conocer al respecto.

¿Qué es y en qué casos se puede utilizar?

La Anticoncepción Hormonal de Emergencia es un método que previene el embarazo después de un acto sexual sin protección. Contienen altas dosis de hormonas orientadas a inhibir o retrasar la ovulación (depende en qué momento del ciclo se encuentra la mujer cuando la toma) para prevenir la fertilización, en la medida de lo posible, sin que pueda garantizarse un 100% de eficacia.[i]

No es abortiva: Vale aclarar y derribar un mito: la anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo, no es abortivo. Muchas mujeres que por sus principios, valores y sistemas de creencias, no acuerdan conceptualmente con el aborto provocado (inducir la interrupción de un embarazo), descartan el uso de la anticoncepción de emergencia por creer erróneamente que resulta abortiva.

En qué casos puede usarse:

Ya que no es un método anticonceptivo regular, sino, como su nombre lo indica, está reservado para situaciones de emergencia, veamos cuáles pueden ser esas circunstancias:

  • Una mujer ha tenido un coito contra su voluntad o ha sido violada y no usa un método de anticoncepción hormonal regular. (De hecho, en el Protocolo para la atención integral de víctimas de violaciones sexuales, publicado por el Ministerio de Salud, incluye la administración de anticoncepción oral de emergencia, que debe estar disponible en todos los efectores de salud).[ii]
  • Relación sexual sin uso de método anticonceptivo, cuando no se desea un embarazo
  • El condón o preservativo se ha roto o se ha salido dentro del canal vaginal (y la mujer no utiliza otro método anticonceptivo hormonal concomitantemente)
  • Expulsión completa o parcial del DIU (dispositivo intrauterino)
  • Desplazamiento del diafragma (método anticonceptivo de barrera que suele usarse combinado con espermicidas)
  • Toma incorrecta de anticonceptivos orales, ha olvidado tomar 2 o más pastillas de anticonceptivos sólo de progestágeno, se ha retrasado en recibir su inyección anticonceptiva mensual.

Si bien existen varias drogas que pueden administrarse de diferentes maneras, la modalidad de primera elección cuando está disponible es una dosis única de Levonorgestrel.

Cuándo debe tomarse

Si bien la OMS demostró que el Levonorgestrel en una o dos dosis, también puede prevenir embarazos cuando es utilizado en el cuarto y quinto día después de la relación sexual sin protección, su eficacia anticonceptiva disminuye progresivamente y es mucho menor en el quinto día.  La importancia de que pueda tener algún nivel de eficacia hasta el quinto día, reside en que si una mujer por alguna razón no accede a la consulta, no habla, no toma ninguna acción hasta el cuarto o quinto día (si fue un abuso tal vez esté paralizada por el shock emocional, por ejemplo), es valioso saber que aunque sea existe una mínima probabilidad de llegar a evitar la fecundación hasta incluso cinco días después de ocurrido el coito sin protección. Pero de ninguna manera significa que se deba tomar como pauta de administración de la AHE esos cinco días.

Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la relación sexual no protegida y la administración de AHE, porque su efectividad disminuye a medida que el tiempo transcurre.[iii]

Eficacia según el paso de las horas a partir del coito sin protección:

Menos de 12hs: 95% de eficacia en prevenir un embarazo no deseado

Entre 25 y 48hs: 85% de eficacia en prevenir un embarazo no deseado

Entre 49 y 72hs: 58% de eficacia en prevenir un embarazo no deseado

La eficacia continúa disminuyendo progresivamente hasta el quinto día en el cual los estudios registran un 31% de eficacia, eso significa, que sobre 100 personas que tomen la AHE en el quinto día luego de la relación sexual sin protección, es probable que 69 queden embarazadas.

De allí que resulta inadecuado denominarla “pastilla del día después” ya que lo óptimo es utilizarla en las primeras horas siguientes al actos sexual sin protección, lo antes posible, para asegurar la mayor eficacia anticonceptiva.

Por supuesto, dado que en ningún caso la eficacia es del 100%, de no producirse el sangrado en los tiempos previstos, debe realizarse una prueba de embarazo.

Finalmente, aclarar que si bien no hay límites en el número de veces que una mujer pueda utilizar la AHE, este método no es para uso regular. Primero porque es menos efectivo que otros métodos anticonceptivos, y por otro lado porque su uso frecuente puede provocar irregularidades en el ciclo menstrual de la mujer. Además, cabe recordar, que su uso, como todo anticonceptivo hormonal, no previene las ITS Infecciones de Transmisión Sexual.

También debe tenerse en cuenta que actúa sobre el coito ya consumado, y no previene embarazos de los siguientes encuentros sexuales, para los cuales es importante que se implemente un método anticonceptivo de barrera, hasta tanto se adopte un método de anticoncepción regular.

En todos los casos, por supuesto, es recomendable la consulta médica.

[i]http://www.msal.gob.ar/saludsexual/downloads/guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf

[ii]http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000691cnt-protocolo_vvs.pdf

[iii]http://www.msal.gob.ar/saludsexual/downloads/AHE_guia_profesionales[2].pdf